DRS Ingeniería y Gestión

Catastro de inversiones mineras proyecta US$74 mil millones al 2029; iniciativas crearían 33 mil nuevos empleos en el corto plazo

Cochilco dio a conocer su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se indica que este viernes el precio del metal rojo se situó en cUS$290,7 la libra con una baja de 5,9 centavos de dólar por libra respecto del viernes 25 de septiembre (-2%), siendo la cotización más baja desde el 14 de agosto pasado (últimas siete semanas). En tanto, el precio promedio del presente año se sitúa en cUS$265,6 la libra. Hecho que responde al progresivo aumento de los inventarios, sumado a que el dólar mantiene la tendencia a la apreciación.

No obstante, la minería continúa siendo el rubro más auspicioso del país y presenta fuertes cifras para respaldarlo en el informe “Inversión en la minería chilena – cartera de proyectos 2020 -2029”, dado a conocer por el ministro de la cartera junto a Cochilco.

En éste se consigna una proyección de inversión total para el sector de US$ 74.047 millones en la próxima década y gran parte de las iniciativas entrará en operación en el período 2020 – 2024, y las primeras puestas en marcha serán en 2021, lo que se traduciría en la generación de unos 33 mil nuevos empleos.

“Es motivante ver como aún hay nuevos proyectos de inversión o desarrollo en Chile; tal vez no a las tasas de la década de los ‘90 o ’00, pero aun tenemos 40 0 50 años de mantención de la industria. Ahora bien, la importante baja tanto en el Imacec minero como en el no minero del último trimestre, traerán consigo índices recesivos, acompañados de un menor interés de inversión en la industria, efectos que esperemos sean sólo producto de la crisis sanitaria y no se mantengan en el tiempo”, analiza Eduardo Cea, Mining Project Manager de DRS.

Con respecto al aporte máximo de producción que generarán los nuevos proyectos de cobre hacia el año 2029, sin considerar condicionalidad de la inversión, el informe señala que alcanzaría a 3,27 millones de toneladas de cobre fino, de los cuales el 92% corresponde a cobre fino contenido en concentrados. Asimismo, existen cinco proyectos que aportarán con continuidad de producción de operaciones actuales, por un total de 436 mil toneladas de cobre fino.

A pesar de las positivas señales de crecimiento del sector manufacturero en China que, en conjunto con la percepción de relativa escasez de oferta mundial del cobre, han sustentado el alza en la cotización observada en los últimos meses, Cochilco advierte nuevos riesgos que frenan los impulsos alcistas en la cotización del metal, como el progresivo aumento de los inventarios, los que en bolsas de metales registraron un alza de 22% la última semana, reduciendo la percepción de escasez. En términos de volumen, el aumento superó las 72.000 toneladas.

Por otra parte, a pesar de la elevada volatilidad, el dólar mantiene la tendencia a la apreciación, induciendo la baja de la cotización del cobre. Esta tendencia se reforzaría luego de conocerse que el presidente de Estados Unidos registró positivo en un examen de Covid-19, a un mes de las elecciones presidenciales, así como la creciente polarización política por la que atraviesa ese país.

El Ministerio de Minería y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dieron a conocer este miércoles el informe “Inversión en la minería chilena – cartera de proyectos 2020 -2029”, que da cuenta del ingreso de cinco nuevos proyectos, lo que sumado a ajustes en otras iniciativas, permiten proyectar una inversión total para el sector de US$ 74.047 millones. Esta cifra es superior en US$1.500 millones en relación al informe de inversiones de 2019. Un aspecto muy importante de toda esta inversión es la enorme cantidad de empleos que generará la minería en el mediano y largo plazo. Sólo a 2023 se estima que se crearán 33 mil nuevos empleos.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Marco Riveros, señaló la importancia que este catastro tiene como señal para la reactivación económica del país a futuro, dada la gravitación que tiene el sector en el PIB chileno que llega a un 10%. Añadió que este informe es también relevante para el sector de empresas proveedoras de la minería ya que es un indicador de cómo podría también dinamizarse dicha actividad productiva en el próximo decenio.

El cupo que dejó libre Raimundo Espinoza en mayo pasado en el directorio de Codelco abrió una nueva arista. Hoy es la Dirección del Trabajo (DT) la que está jugando un rol protagónico en el conflicto que marcó el quiebre al interior de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC). La DT está investigando el caso y se estima que el proceso puede extenderse por unos meses más, perjudicando el proceso de designación del nuevo director de Codelco que represente a la FTC. Si bien la investigación del tribunal no intercede en la decisión que debe tomar el Presidente de la República, sí abre un nuevo cuestionamiento al proceso. Es más, si la investigación de la DT avanza y certifica que hubo prácticas antisindicales al no convocar a un congreso extraordinario para votar la quina, el organismo podría obligar a la FTC a realizar un nuevo congreso y, por consecuente, votar una nueva quina.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, destacó el positivo Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) que ha tenido la industria minera durante este año que ha promediado 2,4% entre enero y agosto, que es la última medición dada a conocer por el Banco Central.  La autoridad dijo que ello ha sido posible gracias a que esta actividad tuvo cifras azules durante siete meses seguidos entre enero y julio, y sólo una caída durante agosto. “Si bien el Imacec minero de agosto disminuyó 3,4%, anotando el primer retroceso interanual desde noviembre 2019, su caída fue 9 puntos porcentuales menor al Imacec no minero que retrocedió 12,2%. Por lo tanto, la minería sigue apuntalando la economía nacional y siendo de las pocas actividades productivas con cifras positivas durante este complejo 2020”, explicó el ministro de Minería. Prokurica destacó que ello es muy relevante, ya que el crecimiento económico de la minería le ha permitido este año aportar recursos al Fisco que se usan para financiar programas sociales para las millones de familias que lo están pasando mal durante la pandemia.

La compañía operará principalmente con agua de mar a partir de 2025, como consecuencia de la extensa sequía generada por el cambio climático y del aumento de la población en el valle del Choapa, así como por actividades productivas. De esta forma, Minera Los Pelambres será la primera compañía minera de la zona central de Chile que comenzará a operar básicamente con agua de mar. “La decisión de usar agua desalada es una posibilidad que surgió del diálogo con las comunidades cercanas y las autoridades. Nos parece que es la mejor forma en que podemos contribuir a enfrentar la escasez hídrica que vive esta zona del país y que nos afecta a todos”, señaló Mauricio Larraín, gerente general de la minera.

Síguenos

Hablemos!

    Noticias

    Pequeños Exploradores: Un Día Familiar en la Oficina  

    Pequeños Exploradores: Un Día Familiar en la Oficina   Por segundo año consecutivo, tuvimos el privilegio de realizar la actividad “Pequeños Exploradores: Un Día Familiar en la Oficina”, donde invitamos a los niños de nuestros colaboradores a conocer y conectar con el trabajo que sus padres realizan día a día

    Leer más »

    Primer Onboarding en Terreno de DRS Ingeniería y Gestión

    Primer Onboarding en Terreno de DRS Ingeniería y Gestión Con entusiasmo, compartimos la experiencia de nuestro primer onboarding en terreno, realizado el pasado miércoles 26 de marzo, con el objetivo de integrar a nuestros nuevos profesionales en los proyectos, permitiéndoles conocer la cultura, los valores y la misión de DRS.

    Leer más »

    Todos los derechos reservados 2020 @Drs Ingeniería