DRS Ingeniería y Gestión

Cobre alcanza máximo valor en dos años mientras China abre sus contratos a extranjeros

Durante la semana, la cotización del metal alcanzó un máximo de dos años al situarse en cUS$315,4 la libra y según indicó Cochilco en su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, este viernes el precio spot del cobre se situó en cUS$312 la libra, con un alza de 8,9 centavos de dólar por libra respecto del viernes 16 de octubre (2,9%).

Esto se explica por múltiples factores como el hecho de que persiste el riesgo de suministro del metal, producto de huelgas y bloqueos. Esto junto sumado a las expectativas de aprobación de un plan de estímulos en Estados Unidos, aunque lo más probable es que ello ocurra luego de las elecciones presidenciales.

El otro gran factor sin duda es China, quienes lograron un aumento de producción industrial de 6,9% en septiembre, la sexta alza consecutiva, alcanzando un crecimiento similar al nivel pre-crisis de coronavirus.

Por otra parte, durante la semana, se observó una significativa apreciación del yuan, abaratando el costo de compra de cobre en los mercados internacionales. Esto, sumado al anuncio realizado por el regulador de valores del gigante asiático, de una medida que dará acceso a los inversores extranjeros a las operaciones en el mayor consumidor de metales del mundo, pone al metal rojo en un muy buen sitial.

Cabe indicar además que China está autorizando, en forma creciente, nuevas y mayores cuotas de importación de chatarra de cobre. Esto, debido a la estrechez del mercado del refinado. Asimismo, se acrecientan las expectativas que la Administración Nacional de Reservas Estratégicas y de Alimentos de China decida, la próxima semana, autorizar la compra de cobre para almacenamiento. Esto, en el marco de las reuniones para discutir su próximo plan quinquenal de desarrollo económico y social.

En Chile, Minera Candelaria anunció el martes la suspensión de sus operaciones productivas debido al bloqueo de las rutas de acceso. Dos sindicatos han declarado la huelga en el marco de negociaciones colectivas regladas. Por otra parte, en China la producción industrial aumentó 6,9% en septiembre, la sexta alza consecutiva, alcanzando un crecimiento similar al nivel pre-crisis de coronavirus. Además, hay expectativas de aprobación de un plan de estímulos en Estados Unidos, aunque lo más probable es que ello ocurra luego de las elecciones presidenciales. Hechos que ayudaron a que la cotización del metal alcanzara un máximo de dos años al situarse en cUS$315,4 la libra.

El regulador de valores de China anunció el viernes pasado que aprobó un contrato internacional de futuros del cobre que será lanzado el 19 de noviembre y cotizará en la Bolsa Internacional de Energía de Shanghai (INE). Medida que dará acceso a los inversores extranjeros a las operaciones en el mayor consumidor de metales del mundo. La INE publicó un borrador del contrato del cobre en su sitio web la semana pasada, buscando la opinión del público. El precio cotizará en yuanes, pero excluirá impuestos y derechos de aduana, ya que la entrega se realizará en depósitos aduaneros. Junto con esto, se anunció además que se llevarán a cabo dos semanas de negociación simulada para el nuevo contrato, esto entre el 26 de octubre y el 6 de noviembre.

Siete meses cumplió la nueva Política de Inversiones que impulsó Codelco, para priorizar los mejores proyectos. El balance que hacen desde la estatal es positivo, pues la política generó lineamientos que permitieron reducir unos US$800 millones en el gasto presupuestado en inversiones para 2020. Este, además, es consistente con la estrategia de preservación de caja para enfrentar los efectos de la pandemia. “La nueva política ha permitido articular, a través de sus principios fundamentales, un mejor alineamiento de los proyectos con las necesidades de la compañía y la optimización de los casos de negocio, el diseño y los costos de los proyectos, a través de metodologías de productividad”, sostuvieron desde la estatal a través de su revista Somos Codelco. Además, la cuprera tiene como objetivo avanzar en la captura de la meta de US$8.000 millones de menor gasto en inversiones en el decenio.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios de Productor (IPP) de Industrias presentó un alza interanual de 11,3%, acumulado 4,9% al noveno mes del año; destacando la incidencia de la minería en la medición. El Índice de Precios de Productor Minería (IPPMin) fue el ítem que mayor variación generó a doce meses del IPP de Industrias, con el aumento de 20,0% respecto al mismo mes del año 2019, junto con la acumulación de 8,9% al noveno mes del año.

La administración de Chuquicamata, que el miércoles aclaró que la  extensión de la jornada 7×7 es una materia que aún debe discutirse con los trabajadores y las dirigencias de los sindicatos 1, 2, 3 y 5 y Minero; ratificó ayer su interés de prorrogar la jornada excepcional por seis meses más, haciendo llegar una carta formal a cada uno de los gremios. Según trascendió, en la carta que envió la administración a cada uno de los sindicatos, la empresa destacó que “gracias al trabajo mancomunado entre trabajadores, los sindicatos y la administración divisional, hemos logrado avanzar significativamente en el control preventivo de la pandemia en nuestras faenas, extendiendo esa gestión preventiva hacia nuestras familias y la comunidad”, haciendo hincapié en que “como lo indican los especialistas, esta emergencia se prolongará hasta que no se haya encontrado una vacuna efectiva para enfrentar este virus”.

Síguenos

Hablemos!

    Noticias

    Todos los derechos reservados 2020 @Drs Ingeniería