DRS Ingeniería y Gestión

Cobre cierra la semana a la baja, pero el rally continúa según expertos

Luego que el jueves el precio alcanzó un máximo anual de cUS$436 la libra de cobre, este viernes retrocedió 4,6%, lo que se explica por el hecho que durante la jornada la mayoría de los mercados financieros y bursátiles mundiales registran retrocesos. Esto impulsado por un aumento en los rendimientos de los bonos del tesoro estadounidense, que ha inducido al alza del dólar en los mercados internacionales.

Las expectativas de los inversores apuntan a que la inflación en Estados Unidos aumentará más rápido de lo que asume la FED. Esta semana el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, aseveró que podría tomar más de tres años alcanzar la meta inflacionaria, frente a esto, los inversores están escépticos.


A ello se suma el que el dólar podría seguir escalando las próximas semanas, reduciendo parte del impulso al alza en la cotización del cobre observada la última semana. Debido a que la aversión al riesgo inflacionario comienza a dominar los mercados financieros y bursátiles, la volatilidad en el precio del cobre aumentaría.

Sin embargo, el reducido nivel de inventarios de cobre en las bolsas de metales, la evidente estrechez de oferta, el impulso de consumo de China y las expectativas de recuperación de la demanda del metal en las economías desarrolladas, mantendrán el precio con impulso al alza en el periodo 2021- 2022, señala el Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre elaborado por Cochilco

No fue un buen término de semana para el cobre, pese a las alzas que había registrado su cotización internacional estos últimos días.

Este viernes, el commodity cerró con una caída de 4,60% en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

 La principal exportación de Chile se cotizó en US$4,161 la libra (US$9.172,50 la tonelada), que se compara con los US$4,361 del jueves y los US$4,212 del miércoles.

Pese a la caída de hoy, el promedio del metal rojo en lo que va de este año sigue subiendo, llegando a los US$3,726 la libra. Frente a la baja que presentó este viernes el metal, surge la inquietud de si es que en los días venideros el precio del commodity podrá retomar su tendencia al alza, que le ha permitido alcanzar niveles históricos.

El presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, informó que la empresa logró “superar la producción del año anterior y generar US$ 2.078 millones en excedentes para Chile y sus ciudadanos”. Esta cifra representa un alza de 55% respecto de 2019.

Dos meses después de asumir en su cargo, Araneda comprometió que a partir de 2021 aumentarían los excedentes en US$ 1.000 millones sobre la base de 2018 (cuando sumaron US$ 1.606 millones), y US$ 400 millones en 2020, meta que se logró en cerca de un 90% (US$ 348 millones).

“Con las personas protegidas en las faenas, nuestros ejecutivos en terreno y muchos de nuestros profesionales trabajando de forma remota, la Corporación fue capaz de proteger la salud de los 
trabajadores y la tranquilidad de sus familias, además de la salud operacional y financiera de esta gran empresa. Los excedentes generados son el reflejo de una planificación acuciosa y de la buena gestión administrativa”, expresó el presidente del directorio, Juan Benavides.

Benavides recalcó que “la mejora en los excedentes no se debe solamente al efecto precio; de hecho, la buena gestión contribuyó con 57% de los excedentes del período, por mayor producción y ventas, mejor continuidad operacional de las plantas en medio de la
pandemia y menores costos”.

Adicionalmente, aportó el efecto positivo de las variables macroeconómicas, como el tipo de cambio y el precio del cobre.

(La Segunda) Mientras la minería del cobre celebra precios históricos, la minería del litio también ha generado noticias, pero por un nuevo litigio.

El viernes pasado, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) acusó a Albemarle, mayor productor de litio en el mundo, de hacer pagos menores a lo acordado en el contrato firmado entre ambas en 2016.

La corporación liderada por Pablo Terrazas prometió llevar a su arrendataria a un arbitraje internacional por el eventual incumplimiento al contrato de concesión que vendría aparejado a una pérdida de US$15 millones. A Corfo lo asesora el abogado Andrés Jana, que tendrá que enfrentarse con Albemarle.

Esta discrepancia se suma a la que vivió dos años atrás, con su otro contratista: SQM y que fue zanjada en 2018. Según los expertos, la relación entre las empresas que explotan el “oro blanco” arrendando el Salar o buscando permisos en el resto del país, siempre ha estado marcado por diferencias.

Antes del round de la semana pasada, el 3 de febrero Albemarle presentó un recurso a la Corte de Apelaciones de Santiago con el fin de obligar a Corfo a transparentar los resultados de una investigación hidrogeológica en los salares de Atacama y Maricunga. Pero la entidad se negó, argumentando que había una cláusula de confidencialidad.

FISA, organizador a cargo de Expomin, informó que “se ha visto en la necesidad de posponer la realización del evento”, el que estaba originalmente programado del 19 al 23 de abril de 2021. 

Además comentaron que la fecha exacta se encuentra en definición teniendo como opción los meses de octubre-noviembre de 2021.

Desde la organización explicaron que se vieron obligados a adoptar 
esta medida en vista de la situación sanitaria que continúa afectando a Chile y el mundo, a raíz de la pandemia del COVID-19. “la única decisión posible y apropiada fue la de posponer la realización de la feria, por razones de fuerza mayor no controlables por la organización”, detalló FISA.

Mientras el cobre, el commodity orientado al crecimiento de la actividad económica por excelencia, experimenta un rally de proporciones en este inicio de 2021, con un alza de 18,8% en lo transcurrido del año, superando los US$4,2 la libra, la contracara la viven los metales preciosos, liderados por el oro. Así, este último retrocede 4,87% en el presente ejercicio, con una caída aún más amplia, de 12%, en relación al récord que alcanzó el 7 de agosto de 2020, pasando de un valor de US$2.063 la onza a US$1.808, actualmente.

El oro es un metal donde los inversionistas buscan refugio por excelencia, lo que le juega en contra en momentos en que las expectativas son de recuperación económica a nivel mundial, con una exuberancia de liquidez que propicia la apuesta por más riesgo. “El fundamental bajista, de muy poca aversión al riesgo en el mercado hoy en día, está trabajando contra los metales de refugio seguro”, señaló Jim Wyckoff, analista senior del sitio web especializado en metales Kitco.com, cuando la onza del oro caía por debajo del umbral de US$1.800 la onza semana pasada.

Síguenos

Hablemos!

    Noticias

    Todos los derechos reservados 2021 @Drs Ingeniería