DRS Ingeniería y Gestión

Cobre parte la semana a la baja, mientras la tecnología se toma la agenda de varios mercados.

El precio del cobre continua con altibajos, debido a la volatilidad de los mercados, las declaraciones anunciadas por el Presidente de Estados Unidos y las acciones que China realiza para moderar los precios. En tanto, un factor común  aparece en los títulos de las noticias de las áreas de Minería, Energía y Transporte, se trata de avances tecnológicos. Tanto en los estudios, acuerdos y nuevos proyectos la tecnología aparece como protagonista, la investigación y el desarrollo (I+D) pretenden dar valor agregado a la exportación de Cobre, como a la generación de energía y el transporte. Todas medidas tienen en sus desafíos más relevantes,  hacer de Chile un país más atractivo para  la inversión, avanzar hacia modelos que aseguren la sustentabilidad y el respeto por el medioambiente.

Ayer se cortó una racha de cuatro sesiones consecutivas de alzas del precio del cobre tras caer 1% en la Bolsa de Metales de Londres, acercándose a perder el nivel de los US$4,2 la libra.

Con esto, el precio promedio del metal rojo durante el mes de junio descendió a los US$4,3740, mientras que el anual subió hasta los US$4,1224 la libra.

Durante la semana pasada el precio del metal rojo había experimentado un alza de 2,5% respecto de la cotización del viernes 18, debido a declaraciones del presidente de la Reserva Federal de EEUU, con un sesgo más flexible, sobre la política monetaria y por el acuerdo bipartidista en el senado norteamericano para implementar el plan de infraestructura impulsado por el presidente Biden.

Asimismo, en China, la cantidad de cobre que será vendido de sus reservas estratégicas es un porcentaje bajo respecto a la producción mensual del país, lo cual disminuyó la presión sobre el metal. Los fundamentos subyacentes de oferta y demanda del metal rojo se mantienen, sin embargo. La evolución en su valor estará más condicionada a las decisiones futuras sobre política monetaria de la Reserva Federal.

Fuente: Cochilco

Con la finalidad es contar con mayor información geológica relevante para la industria minera y potenciar a Chile como destino atractivo para los inversionistas.

Para fortalecer el rol entre las distintas instituciones, el subsecretario de Minería, Edgar Blanco, y el director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, se reunieron con el subdirector de Asuntos Espaciales de la Fuerza Aérea, coronel Luis Felipe Sáez, en el Grupo de Operaciones Espaciales (GOE) de la Fuerza Aérea (FACH).

El trabajo colaborativo que realizan la cartera y Sernageomin con el Centro Espacial Nacional (CEN), pretende seguir mejorando la seguridad y el descubrimiento de nuevos yacimientos en la industria minera. Con este trabajo conjunto buscan afianzar herramientas que permitan fortalecer la información geológica de nuestro país de modo de ser un territorio cada vez más atractivo en el concierto internacional y atraer mayor inversión para seguir explotando yacimientos mineros y mantener el liderazgo en la extracción de minerales a nivel mundial.

Fuente: Portal Minero

El acuerdo considera tres puntos relativos a fomentar la vinculación entre SICEP, el Programa de Proveedores Locales de BHP y el Programa de Innovación Abierta.

En el marco de la “Semana BHP”, en la que más de 100 representantes de pequeños y medianos proveedores pudieron reunirse presencialmente con ejecutivos de Abastecimiento de la compañía minera para ofrecer sus productos y servicios, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) junto a Escondida y Spence, firmaron un acuerdo de colaboración con el objetivo de fomentar el desarrollo de proveedores locales y propiciar el surgimiento de nuevas tecnologías y/o modelos de negocios para la industria minera a través de procesos de innovación abierta.

Innovación

La alianza suscrita por el gremio y ambas compañías mineras considera tres grandes puntos. El primero de ellos busca fortalecer una vinculación virtuosa entre la plataforma de innovación abierta utilizada por BHP (Expande) y el gremio.

En esa línea, se buscará establecer estrategias para identificar oportunidades de innovación que puedan ser desarrolladas por proveedores o emprendimientos regionales; potenciar la postulación de proveedores regionales a los desafíos de innovación abierta promovidos por BHP; e incentivar programas que contribuyan al crecimiento sustentable del ecosistema regional de emprendimiento e innovación con foco en minería y otras industrias como la energética.

Fuente Portal Minero

El estudio caracterización de la innovación industrial en Antofagasta, dirigido a Pymes y proveedores regionales de Antofagasta MInerals, se desarrolló durante seis meses y consideró un universo de 933 empresas de la región. En él se identificaron razones multifactoriales que ocasionan limitaciones a la hora de innovar, con el objetivo de contar con información local para generar un plan de transformación y contribuir a hacer de la región un polo de desarrollo tecnológico y de innovación.

La segunda etapa de este estudio buscará transformar a proveedores no innovadores en innovadores, para lo cual se implementará un plan de trabajo enfocado en 536 empresas.

Fuente: www.aminerals.cl

El ministro de Ciencias, Andrés Couve, y el subsecretario de Minería, Edgar Blanco, pudieron constatar el desarrollo de un HUB de investigación compuesto por 10 laboratorios donde se trabajará en soluciones para la salud, desinfección, nanotecnología, electrónica, nutrición, nanocosmética y farmacología, entre otras áreas, utilizando como materia prima destacada en sus innovaciones el cobre nacional.

El anhelo de que Chile deje de ser solo un exportador de materias primas y entregue valor agregado e innovación al cobre y otros materiales es lo que busca promover el nuevo Centro de Investigación y Desarrollo que construye el laboratorio experto en nanotecnología Aintech y que será el primer centro privado de I+D en nanotecnología en Chile, el más grande y uno de los más relevantes en la región.

Con el objetivo de avanzar en mejoras en el transporte público en regiones, la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, anunció la implementación de la electromovilidad en Copiapó a través de la renovación de la totalidad de la flota de buses de la ciudad con 100 nuevos vehículos eléctricos con estándar Red.

La Secretaria de Estado detalló que el cambio de sistema se llevará a cabo durante 2022, gracias a un concurso público, cuyas bases ya fueron ingresadas a la Contraloría General de la República.

Para avanzar en la modernización del transporte público regional, el MTT está implementando zonas de servicio en distintas comunas del país. Estas iniciativas, financiadas con Fondos Espejo, permiten disponer un sistema de buses con frecuencias, recorridos y tarifas reguladas, y ya están operativas en Castro, Quellón, Villarrica, Quintero – Puchuncaví, Calama, Gran Valparaíso, Valdivia, Linares e Iquique – Alto Hospicio y Antofagasta. Además, se trabaja para introducir la electromovilidad en el transporte público, mediante el desarrollo de electrocorredores en Copiapó, Arica, Antofagasta, Gran Concepción y Temuco. Fuente www.mtt.gob.cl

Síguenos

Hablemos!

    Noticias

    Todos los derechos reservados 2020 @Drs Ingeniería