DRS Ingeniería y Gestión

Cochilco no vislumbra un sustituto para el cobre en la próxima década mientras alzas continuas del dólar mantienen la volatilidad del precio

Un reciente estudio de Cochilco descartó una eventual aparición de productos que puedan funcionar como sustitutos de la principal exportación nacional, al menos en el corto plazo.

 Dicho reporte sostiene que si bien ha habido invenciones que han significado el reemplazo del cobre en áreas determinadas en períodos relativamente acotados -como el uso de aluminio en radiadores o el auge de la fibra óptica en telecomunicaciones-, ha constituido una tendencia que viene presentando una marcada inclinación a la baja en los últimos años.

Por suparte, la entidad dio a conocer su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se consigna que el pasado viernes el precio del cobre se situó en cUS$409,9 la
libra, con una leve alza respecto del valor del viernes 12 (- 0,2%).

En el reporte se señala que a pesar de que los fundamentos subyacentes del precio del cobre continúan sólidos, la tendencia al alza del dólar como consecuencia del aumento de las expectativas de inflación en los Estados Unidos para los próximos meses, ha elevado la volatilidad en el precio del metal e inducido un grado ascendente de cautela de los inversores que operan en el mercado del commodity.

No obstante lo anterior, esta semana el precio promedio del cobre superó ligeramente el promedio de la semana previa.

Actualmente, el mercado atraviesa por una baja en la oferta de concentrados del metal rojo, que ha llevado a los cargos de tratamiento y refinación spot al menor nivel en casi una década.

Esto continuaría presionando el alza de la cotización del cobre los próximos meses, aunque en el presente la incertidumbre asociada a las expectativas de inflación en Estados Unidos, y el contexto de crecientes tensiones con China y Rusia, observada la presente semana, exacerban la incertidumbre en los mercados reduciendo las expectativas de crecimiento.

(El Mercurio) Cada vez que el precio del cobre presenta altos niveles como el actual, surge la preocupación por la eventual aparición de productos que puedan funcionar como sustitutos de la principal exportación del país, sin embargo, un reciente estudio de Cochilco descartó que esta situación pueda ocurrir al menos en el corto plazo.

Dicho reporte sostiene que si bien ha habido invenciones que han significado el reemplazo del cobre en áreas determinadas en períodos relativamente acotados -como el uso de aluminio en radiadores o el auge de la fibra óptica en telecomunicaciones-, ha constituido una tendencia que viene presentando una marcada inclinación a la baja en los últimos años.

En este escenario, el aluminio, el sustituto del cobre de mayor conocimiento, registra un nivel de reemplazo relativamente bajo, aun cuando su precio ha estado entre y cuatro veces por debajo del cobre en la última década.

En una sesión realizada de manera remota, la junta anual de accionistas de Codelco, integrada por el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, revisó los resultados de la empresa expuestos por el presidente del directorio, Juan Benavides, y el presidente ejecutivo de la estatal, Octavio Araneda.

La cita repasó en detalle la gestión desarrollada por la Corporación durante 2020, en la que fue reconocido el manejo de la pandemia que permitió la continuidad operacional de la compañía y, junto con ello, el aumento de la producción en 1,9% respecto a 2019, hasta acumular un millón 618 mil toneladas. De igual forma, la mesa destacó la disminución de los costos directos en casi 9%, el aumento de 59% que registraron los excedentes en comparación al año anterior y el aumento de las ventas de cobre y subproductos.

“Codelco ha logrado mantener su operación de manera segura, en momentos difíciles para el país y el mundo”, dijo el ministro Cerda, quien agregó que “reconocemos los esfuerzos de los trabajadores y colaboradores liderados por la administración y gerencias para mejorar la competitividad y productividad de la empresa. Todos esperamos que ese compromiso se traduzca en mayores recursos para nuestros compatriotas”.

En el marco del próximo lanzamiento de la nueva “Guía Para la Implementación de Pilotos y Validación de Equipos Autónomos en Faenas Mineras”, que Sernageomin dará a conocer la próxima semana, el director nacional del Servicio, Alfonso Domeyko, visitó las minas Escondida y Spence, actividades que tuvieron como objetivo conocer en terreno el avance de los programas de camiones y perforadoras autónomas que está implementando BHP en la Región de Antofagasta.

Junto con valorar la implementación de nuevas tecnologías en el sector minero, Domeyko recalcó que las visitas son muy relevantes, sobre todo porque se trata de proyectos muy innovadores, “ya que como Servicio tenemos un alto interés en saber cómo han ido
evolucionando. Junto con la industria debemos ir trabajando en este proceso, que va a arrojar nuevos desafíos que tenemos que entender para ponerlos a disposición de la comunidad minera en diferentes guías o reglamentos”.

Sobre las medidas de seguridad que se están adoptando, la autoridad agregó que “es muy interesante la automatización, ya que de alguna manera evita exponer a los trabajadores a la primera línea de riesgo.

Lo que debemos propender como país es a desarrollar este tipo de tecnología, no temerle a la innovación, entender que no va a implicar un reemplazo de personas, porque vamos a requerir un sin número de servicios asociados, por lo que nos parece muy positivo que
podamos seguir avanzando en esta senda de modernización y protección a los trabajadores”.

Chuquicamata es la división de Codelco que ha concentrado los ajustes de dotaciones en los últimos años. El cambio en el modelo de explotación del yacimiento -de rajo abierto a subterránea- significa toda una renovación de las competencias de los trabajadores y,
además, un recorte en los puestos de trabajo que se ha ido profundizando en los últimos años.

Así, en 2020 Codelco cerró con una caída de 1.001 trabajadores en esa división, pasando de 4.899 trabajadores al cierre de 2019 a 3.898 a fines del año pasado, lo que representa una reducción del 20% solo en doce meses.

¿A qué se debe esta situación? En el caso de Chuquicamata, desde la empresa aseguraron que en esa división se puso en marcha en 2016 un plan de transformación, con el objetivo de recuperar la competitividad “y desarrollar las mejoras técnicas para pasar de una
mina de cielo abierto a una subterránea”.

“Esto implicó un profundo cambio organizacional, cultural, de perfil de los trabajadores, de productividad y de magnitud de la dotación”, aseguraron en la empresa.

Además, en 2019 la administración divisional, en el contexto de negociaciones colectivas y en acuerdo con las dirigencias sindicales, dispuso para los trabajadores un plan de egreso voluntario. Este instrumento fue utilizado por el 95% de las personas que salieron de

Chuquicamata, “el que implica un retiro en condiciones mucho más favorables a las normales y con beneficios extraordinarios, por ejemplo, en el ámbito de la salud”, complementaron en la empresa.

“Necesitamos reducir nuestra huella de carbono en todos los ámbitos y la minería, como la industria más importante del país, tiene que jugar un rol de liderazgo. Necesitamos limpiar la huella de carbono del transporte privado y ojalá cada día tengamos más vehículos eléctricos”, afirmó el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet.
El secretario de Estado, junto a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, y el presidente ejecutivo de Anglo American, Aaron Puna, presentó la flota de buses eléctricos interurbanos más grande del país y de Sudamérica, que será destinada al transporte de los trabajadores a las faenas mineras de esta compañía en la Región Metropolitana, como Los Bronces y Las Tórtolas.

 Se trata de 17 máquinas que forman parte del plan de reducción de misiones de la compañía, 16 de las cuales ya están en Chile y comenzarán a operar en el primer trimestre, mientras que en la segunda mitad del año se sumará el último bus.

Síguenos

Hablemos!

    Noticias

    Todos los derechos reservados 2020 @Drs Ingeniería