Los últimos años la construcción se ha visto afectada por diversos factores, falta de materiales y mano de obra en los años de pandemia y la inestabilidad del mercado producto de la inflación y tazas de interés que dificultan la compra de viviendas nuevas en el caso del mercado habitacional.
Para conversar acerca de las variaciones del último año y de los factores que jugarán un papel importante en la evolución de los costos, hoy entrevistamos a nuestro gerente de Estudios y BIM Rubén Zenteno.
¿Cómo ha variado el precio UF x M2 en el último año?
RZ Es conocido que el alza de los costos de construcción ha sido constante en los últimos años. Sin embargo, entre diciembre 2021 y diciembre del 2022, los costos menguaron sus incrementos en las principales partidas de construcción, como son acero y maderas, entre otras.
En este ámbito el alza acumulada en pesos ha sido en torno al 15%, un aumento muy significativo para el sector. Pero, debemos considerar que la mayoría de los presupuestos de construcción transados en el ámbito privado corresponde a precios en UF, razón por la cual podemos ver que en términos de UF/M2 y producto de la alta Inflación, los costos han sido “estables” en el último año. En otras palabras, los presupuestos de construcción realizados en UF, se han mantenido durante el último año.
¿Cuáles son los principales factores que inciden en el alza de los costos de construcción?
RZ Las principales causas son los quiebres de stock post pandemia (problema que están tendiendo a la normalización por la caída de proyectos), sumado al alza del precio de los combustibles que ha afectado los costos de fletes, así como también el incremento del transporte marítimo y por último el alza del dólar.
¿Qué ha pasado con la mano de obra? ¿Y cuánto incide en el valor final?
RZ: Es contrafactual, respecto a los costos de construcción, se ha visto una estabilidad en el costo de la mano de obra y productividad volviendo a estándares prepandemia. Lo cual es muy incidente en el proyecto ya que, en términos porcentuales, el costo de la mano de obra representa el 50% del costo directo total.
¿Qué podríamos esperar en 2023?
RZ: Es conocido que los proyectos están frenados por los costos y las tasas de interés, por ello podemos prever una tendencia a la estabilidad en los costos e incluso algunas bajas para el 2º semestre del 2023. Asimismo, debiera generarse una búsqueda de contratos más colaborativos con las constructoras en pro de disminuir los riesgos.
¿Hay algún factor al cual estar atento, por su posible incidencia en este tema durante los próximos meses?
RZ: Como siempre la inflación, tasa de interés y el costo de los combustibles son variables importantes que tener presente. No obstante, lo más incidente son las variables políticas que puedan entrar en tramitación, como son: la reducción de jornada laboral o el aumento de los porcentajes de leyes laborales, las que podrían aumentar la variabilidad del Costo de la Construcción a futuro, sobre todo si consideramos que un proyecto demora entre 2 y 3 años en desarrollarse.