DRS Ingeniería y Gestión

Derribando Mitos de Concesiones

Una interesante conversación acerca de Concesiones fue la que se desarrolló en la Charla DRS “Concesiones: Derribando Mitos”.

Sergio Gritti, presidente de Comité de Concesiones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), realizó una presentación informativa en la que explicó el modelo Asociación Público-Privada. Que consiste en contratos a largo plazo entre privados y el Estado, donde el privado asume la provisión de infraestructura y el Estado, define y supervisa las condiciones para la construcción y operación de ésta.

Para llevar a delante el contrato efectivamente debe existir un pago, pero es enfático al señalar que este pago no corresponde a una privatización. Por lo tanto, el sector público mantiene responsabilidad por el servicio prestado frente al ciudadano. Mientras que, el sector privado aporta los activos y servicios que el sector público necesita para cumplir su función.

Los niveles de servicio requerido son los que el ministerio respectivo defina y en caso de que este estándar no sea cumplido existen multas definidas.

Respecto de la rentabilidad, que es uno de los puntos más sensibles para el público general respecto de las concesiones de autopistas interurbanas Gritti explicó que “ya no existen concesiones con plazos fijos, sino que las nuevas licitaciones corresponden a plazos variables y que por lo tanto la concesión termina cuando se alcanza el monto acordado para la recuperación de la inversión. En ese punto se vuelve a licitar”.

A juicio de Gritti “es muy importante el funcionamiento de las concesiones, ya que mejora la calidad de la infraestructura pública, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías y que asegura el funcionamiento y reposición de ésta, frente a desastres naturales, dado que en los contratos están incluidos los seguros asociados a este ítem”. “El mejor ejemplo es la rápida reposición de infraestructura tras el terremoto de 2010” agregó.

Otra de las afirmaciones del presidente del comité de Concesiones de la CChC es que “hay que mejorar los estándares con las directrices del MOP. Esto, no porque no se estén cumpliendo los estándares, si no, porque la sociedad ha evolucionado, el país ha crecido y con ellos los requerimientos de servicio también” puntualizó.

Por otra parte, Gritti se refirió a otro mecanismo de trabajo conjunto entre el Estado y empresas privadas: la Ley de Financiamiento Urbano Compartido, “que es una forma más rápida de ejecutar proyectos. Con fondos, que pueden ser gestionados por privados en conjunto con municipios, con los que se pueden construir parques, centros para adultos mayores, o para niños entre otro tipo de infraestructura municipal”, puntualizó.

Por último, el presidente del comité de Concesiones de la CChC, agradeció la invitación e hizo un llamado a seguir derribando mitos respecto a este tema, no solo para mantener, sino que para mejorar este sistema.

Por su parte Julio Barrales, gerente comercial y socio de DRS Ingeniería y gestión, señaló que este tipo de encuentros es parte del aporte que DRS puede concretar, desde su quehacer, para contribuir a generar las confianzas tan necesarias para seguir avanzando en el desarrollo del país.

Síguenos

Hablemos!

    Noticias

    Todos los derechos reservados 2022 @Drs Ingeniería