DRS Ingeniería y Gestión

El cobre sigue al alza, mientras la cámara de diputados aprueba el Royalty

El precio del cobre cerró el viernes pasado con un máximo histórico al situarse en cUS$ 470 la libra, mientras que el inicio semana pasada se reportó que el sector minero registra su mayor nivel de empleo en once meses. Y el pasado jueves 6 la Cámara de Diputados despachó al Senado el proyecto de Royalty Minero, generando una serie de reacciones de alerta frente a las repercusiones que esta carga impositiva pueda generar, de ser aprobada.

Las noticias económicas de la semana recién pasada que influenciaron el precio del cobre para alcanzar un máximo histórico al situarse en cUS$ 470 la libra, anotando un alza de 3,7% respecto de la cotización del viernes anterior.

El viernes 7 el dólar cayó a un mínimo de dos meses luego de conocerse que la tasa de desempleo en Estados Unidos se ubicó en 6,1% frente a expectativas que anticipaban un nivel de 5,8%. Esto redujo las expectativas de que la actual recuperación económica conduzca a un alza de la tasa de política monetaria en el futuro cercano, como había anticipado en semanas previas la Reserva Federal (FED). La cifra de desempleo ubicada fuera de consenso de mercado, redujo las expectativas de inflación en el corto plazo, potenciando la tendencia a la baja del dólar e impulsando al alza la cotización de los commodities mineros transados en moneda estadounidense. El mercado del cobre se mantiene en Backwardation, condición que se da en contexto de oferta restringida o perspectivas de déficit del metal. Los inventarios de cobre en bolsas de metales volvieron a situarse bajo las 400 mil toneladas. Además, las importaciones de cobre bruto de China, si bien se redujeron 12% en abril respecto de marzo, acumulan un alza de 9,8% al primer cuatrimestre del presente año. No obstante, el nivel alcanzado por el precio del metal puede reducir las compras físicas, dado el factor especulativo implícito.

En Chile la producción de cobre registró una caída de 1,2% en marzo, respecto del mismo mes del 2020, con una baja en Escondida de 13,8% y en Los Pelambres de 8,9%. En tanto, la producción acumulada al primer trimestre registró una baja de 2,1% respecto de 2020.

La Cámara de Diputados aprueba royalty a ventas de cobre por 78 votos a favor, 55 en contra y 4 abstenciones, este jueves finalmente la Cámara de Diputados despachó al Senado el proyecto de Royalty Minero que propone una compensación a favor del Estado por la explotación del cobre y litio, a partir de un impuesto al 3% de la venta de los minerales, que aumenta a medida que el valor del metal sube.

Este cobro que cambia la lógica de la actual tributación minera, que grava la utilidad operacional, para pasar a cobrarse directamente sobre las ventas de las empresas del sector. Además, no deroga el esquema vigente, por lo que ambos convivirían. 

El proyecto establece una serie de reducciones en la tasa de impuestos, en caso que las mineras aumenten el nivel de procesamiento del cobre, hasta llegar a compensar el costo total de la refinación del mineral en el caso de cátodos de alta pureza. Además, una distribución de los fondos a recaudar, de los cuales el 25% de lo que se recaude destinaría a un fondo de convergencia regional que busca financiar desarrollos comunales en las zonas de explotación.

Asimismo, plantea que, del monto total recaudado por concepto de royalty, hasta un 3% se destinará a contribuir al financiamiento de proyectos que el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación ejecute en relación al desarrollo científico de investigación aplicada y capacitación de recurso humano avanzado; dando prioridad a la investigación y capacitación que tenga por finalidad aportar al conocimiento y tratamiento del Covid-19.

El proyecto fue despachado a segundo trámite al Senado, donde se espera que avance su tramitación en el Congreso.

El empleo en el sector minero en el trimestre móvil enero- marzo 2021 alcanzó a 215.000 ocupados, el mayor nivel de empleo minero en los últimos once meses, según detalla el informe de la Gerencia de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

 Asimismo, la minería recuperó 30.000 puestos de trabajo desde el trimestre móvil mayo-julio de 2020, periodo que reportó el más bajo nivel de ocupación alcanzado el año pasado, totalizando 185.000 empleos.

 El gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino, indicó que al comparar los datos actuales con la medición inmediatamente anterior, se observa que la ocupación a nivel nacional disminuyó en 19.400 puestos de trabajo, mientras que en la minería aumentó levemente en 400 empleos.

Merino destacó que “el principal impulso al empleo ha sido precisamente el retorno de la inversión minera y el impacto multiplicador de esta, que estuvo detenida temporalmente, con el objeto claro y preciso de disminuir el riesgo de contagios.  Sin embargo, se han ido retomando las labores, tanto de inversión como aquellas propias de la actividad minera, lo que naturalmente ha estimulado la contratación en minería”.

Además, añadió que la recuperación del empleo “continuará incrementándose a medida que se retome con mayor vigor la inversión en minería, generando un impulso robusto en el crecimiento del empleo y junto con ello, persistirá la disminución de la desocupación en las regiones mineras”.

Minera Centinela fue la primera compañía de su tipo a nivel mundial en utilizar los relaves espesados a gran escala, una tecnología mucho más amigable con el medio ambiente y que
es posible gracias a que, además, es una de las pocas empresas que emplea agua de mar sin desalar para producir cobre.  A éstas, entre otras innovaciones, se suma hoy la creación de su Gestión Integrada de Operaciones (GIO).

El proyecto, cuyo centro de operación físico se encontrará en la capital regional, es una de las apuestas clave en la hoja de ruta de innovación del grupo Antofagasta Minerals.

“La puesta en marcha de la GIO implica una inversión total de US$63 millones, considerando la digitalización de equipos y aplicaciones en faena. Este es un hito para Antofagasta
Minerals porque representa un salto en innovación y tecnología, el que además estará ubicado en Antofagasta porque queremos hacer parte a la comunidad de los impactos positivos del futuro centro. A su vez, dadas sus características estamos dando la posibilidad de generar un polo de desarrollo de tecnología para la región”, comentó Iván Arriagada,
presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

En ese sentido, el gerente general de Minera Centinela, Carlos Espinoza, detalló que “a diferencia de los otros Centros Integrados de Operaciones de nuestro país, el de Centinela se ubicará en la ciudad de Antofagasta, porque buscamos que también sea un aporte al desarrollo regional en empleabilidad, innovación y atracción de talentos”.

En cuanto a los beneficios que esto traerá para la operación de Minera Centinela, Espinoza explicó que al tener todas las operaciones conectadas remotamente y en tiempo real, podrán tener un mejor control de los procesos, lo que los hace más estables y seguros. Respecto al impacto que esta nueva forma de gestionar el proceso minero tendrá en la producción de la Compañía, el ejecutivo señaló que “nos permite contar con procesos más predecibles con menos variabilidad, lo que facilita la toma de decisiones oportunas, otorga mayor eficiencia y productividad.

Es decir, se mejoran todos los indicadores del negocio. Finalmente, estamos apuntando a incrementar la posición competitiva de la Compañía”.

La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) lamentó la aprobación por la Cámara de Diputados del proyecto de royalty minero argumentando que esta iniciativa está considerando solo los actuales precios del mineral, sin visualizar las consecuencias que tendría en el largo plazo para la industria, sus empresas proveedoras y la economía del país.

El director ejecutivo de APRIMIN, Sergio Hernández, declaró: “La carga que constituye este tributo es desproporcionada, inconstitucional y atenta a la seriedad que ha ofrecido este país para el desarrollo de actividades que ha beneficiado a todos”.

Además, el ejecutivo recordó que, según datos de Cochilco, el país cuenta con una cartera de proyectos para esta década equivalente a US$74.000 millones, la que se verá gravemente dañada con la moción recientemente aprobada por los diputados. “Nos enfrentamos a un escenario complejo, en el que habrá proveedores y contratistas locales que deberán cerrar o reducir drásticamente sus dotaciones, provocando desempleo y aumento de la pobreza”, dijo.


Por su parte, el presidente de APRIMIN, Philippe Hemmerdinger añadió que esta discusión del royalty se produce en un contexto económico de crisis, con una política muy dañada que ha facilitado el nacimiento de propuestas que no son sostenibles. “No debemos perder el foco, tenemos que encaminar una agenda social de reconstrucción post pandemia y eso lo conseguiremos con mejores empleos, más inversión en innovación e introduciendo tecnologías de punta, promoviendo la inversión minera y sus encadenamientos. Pedimos que prime la sensatez y seriedad que han caracterizado históricamente a nuestro país”, advirtió Hemmerdinger.

Por su parte el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Diego Hernández, lamentó la decisión de la Cámara de Diputados que aprobó el proyecto de royalty minero que establece una compensación a favor del Estado por las ventas de, prácticamente, toda la industria minera que opera en el país. “Es una noticia muy negativa para este sector productivo, por cuanto en un tema de tanta importancia para Chile ha primado el clima electoral que enfrenta el país y se ha olvidado el interés nacional y la visión estratégica de desarrollo país. Aquí no ha habido un debate técnico, serio e informado”, sostuvo el dirigente gremial.

El directivo de SONAMI agregó que como ya están dando cuenta bancos de inversión y medios de comunicación especializados internacionales, “este impuesto desincentivará de inmediato la inversión y pondrá en serio peligro la competitividad de nuestra industria en un momento clave que vive nuestro país, especialmente en el periodo de recuperación económica post pandemia, en el que la minería estaba llamada a jugar un rol fundamental e insustituible”.

En su declaración, Diego Hernández reiteró que este nivel de impuestos para una industria clave en el desarrollo económico y social del país, “va a tener consecuencias muy graves para la minería y la economía nacional, porque son niveles de tributos imposible de resistir”.

Síguenos

Hablemos!

    Noticias

    Todos los derechos reservados 2021 @Drs Ingeniería