DRS Ingeniería y Gestión

Quiebra ciclo alcista del cobre, mientras Codelco sigue sumando áreas operativas al sistema de gestión C+ y aumentan los esfuerzos de las empresas de Energía por la carbono-neutralidad

El precio cobre anota una caída de 1,6% respecto de la cotización de la semana anterior.

El quiebre el ciclo alcista observado la semana pasada lo ubicó en cUS$ 457,5 la libra. Mientras Codelco anuncia con orgullo que ha sumado todas las áreas operativas de su faena más emblemática, Chuquicamata al sistema de gestión C+, que es una herramienta que permite ordenar y entregar un marco de acción común dentro de los procesos productivos aportando eficiencia, basada el Lean Management.

 Por otra parte, más empresas de energía se suman a las acciones por generar energías limpias y llegar a la carbono-neutralidad.

El precio cobre anota una caída de 1,6% respecto de la cotización de la semana anterior. El quiebre el ciclo alcista observado la semana pasada lo ubicó en cUS$ 457,5 la libra, situación inducida por los siguientes factores: El riesgo de inflación se acrecienta, lo que induce a los inversores a elevar su aversión al riesgo y buscar refugio en el oro o en el dólar estadounidense,
reduciendo la demanda por commodities transados internacionalmente en esta moneda. La semana pasada la Eurozona y Reino Unido publicaron índices inflacionarios de abril, ubicados por
sobre los de marzo. Asimismo en Estados Unidos, el IPC registró su máximo aumento mensual en
casi 12 años. En línea con lo anterior, las autoridades chinas han anunciado que se fortalecerá la
gestión de la oferta y demanda de materias primas para frenar los aumentos de precios definidos como no razonables o especulativos, e impedir su traspaso a los consumidores.

China La semana del 17 al 20 de mayo los inventarios de cobre en las tres bolsas de metales registraron una baja de 4.698 TM (-1,2%) respecto del viernes de la semana anterior. Esta baja se produjo principalmente en la Bolsa de Metales de Londres (-3,3%). En lo que va del presente año, los inventarios de cobre refinado en bolsas de metales acumulan un alza de 52,2% respecto del cierre del año 2020.

Fuente: Reporte semanal Cochilco

SQM, uno de los mayores productores de litio del mundo, y el Laboratorio Nacional Argonne del
Departamento de Energía de EE. UU., una institución líder en investigación científica, anunciaron una colaboración que estudiará el proceso de producción de la minera chilena, con miras a comprender mejor los desafíos de sostenibilidad asociados con los productos de litio.

Chile ha sido durante mucho tiempo un productor líder de litio, que se ha convertido en un elemento esencial para el mercado de baterías recargables, entre otros usos.

Dado que el Servicio Geológico de EE. UU estima que las baterías comprenden el 65% del mercado de uso final del litio, tanto SQM como Argonne, un pionero en la investigación de baterías, tienen un gran interés mutuo en evaluar los efectos ambientales de su producción.

El análisis formal comenzó el año pasado y utiliza la herramienta de modelado de código abierto de Argonne, GREET (Emisiones reguladas de gases de efecto invernadero y energía en tecnologías), con datos detallados y conocimientos técnicos provenientes de SQM. Se espera que los resultados del estudio se publiquen a finales de este año.

Fuente: Minería Chilena

Todas las áreas operativas de Chuquicamata ya están basando su gestión bajo la metodología C+, con el fin de estandarizar el desempeño de las y los integrantes en temas de seguridad, producción y medio ambiente, a través de herramientas como los Diálogos de Desempeño, Resolución de Problemas y Confirmación de Rol y de Procesos, entre otros.

 La última área en incorporarse al proceso de implementación fue la gerencia Refinería, unidad de negocio pionera en el proceso de transformación de Chuquicamata. El gerente general de Chuquicamata, Nicolás Rivera, enfatizó que “hoy la Refinería y la división tienen un desafío enorme para alcanzar la aspiración que entre todos definimos. Si bien hemos pasado momentos complejos, hemos avanzado mucho en el último año y estamos preparados para mostrar el pleno potencial que tenemos como negocio”.

Fuente: Minería Chilena

ENGIE Energía Chile se suma a los esfuerzos por llegar a la carbono-neutralidad a través de transformación energética, desarrollando proyectos renovables. La semana pasada la compañía
ingresó a evaluación ambiental el proyecto Parque Fotovoltaico Libélula, que tendrá una potencia de 199,2 MW y una capacidad de producción anual de 423 GWh. El parque se ubicará entre las comunas de Colina y Til-Til, forma parte del ambicioso plan de desarrollo renovable por más de 2.000MW que la compañía anunció recientemente La iniciativa contará con la instalación y operación de aproximadamente 321.360 paneles solares bifaciales, los que tendrán una potencia nominal mínima de 620 Wp en corriente continua.

También se construirá una Subestación Elevadora dentro del área del parque fotovoltaico, y para la evacuación de la energía generada, se construirá una Línea de Transmisión de Alta Tensión (LAT 1×220 kV) de 16 kilómetros de longitud aproximadamente, la que se conectará a la ya existente Subestación El Manzano, para su conexión e inyección al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Fuente  Portal Minero

Síguenos

Hablemos!

    Noticias

    Todos los derechos reservados 2021 @Drs Ingeniería