DRS Ingeniería y Gestión

Reporte Semanal DRS – Lo que debes saber en minería

Siendo la minería el sector clave para sostener la economía del país, Chile continúa reforzando las medidas de seguridad para su normal desarrollo. Esto junto con continuar potenciando las diversas oportunidades extractivas de los elementos de valor presentes en el país, a través de iniciativas como la minería submarina o la investigación polimetálica.

En lo que corresponde a nuestro metal principal, Cochilco dio a conocer su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se consigna que este viernes 12 el precio del  metal rojo se situó en cUS$262,4 la libra, un alza de 6,1% respecto del viernes 5. Valor que por primera vez se ubicó en niveles previos a la crisis del Covid-19.

Este comportamiento positivo del precio del metal se justifica principalmente por la baja del dólar, junto con una recuperación -mayor a la anticipada- de la economía china, la cual consume el 50% de la producción mundial de cobre y, como lo sugieren los indicadores de actividad manufacturera y de servicios de mayo, podría configurarse una recuperación en forma de “V”, es decir ‘rápida’.

A ello se suma el hecho que en el país asiático la producción de cátodos de cobre en el periodo enero-mayo registró un alza de 7,7%. Aunque menor a la esperada, sugiere una fuerte recuperación de demanda.

El precio del cobre consolidó su tendencia al alza este miércoles y se ubicó por primera vez en niveles previos a la crisis del coronavirus respaldado por una reducción en los inventarios y el debilitamiento del dólar a nivel global, mientras que ante la mejora en las perspectivas el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs elevó su proyección para el valor del metal. Asimismo, el cobre ya ha recuperado 25,3% de su valor desde el mínimo registrado durante la crisis de US$2,09446 la libra, el que se anotó el 23 de marzo, cuando el precio cayó a su menor nivel desde septiembre de 2016, mientras respecto al comienzo de la crisis suma un avance de 0,97%.

Durante la crisis del Covid-19, Sernageomin ha continuado de manera sistemática con su labor fiscalizadora en materias de seguridad minera, llegando a más de 3.800 faenas de la pequeña, mediana y gran minería durante 2020, y más de 2.100 en período de pandemia.

La iniciativa “La Minería se Cuida” contará con el apoyo de diferentes asociaciones gremiales, a quienes se les hará llegar el material para que lo difundan entre sus asociados, junto a la labor de los equipos de las Direcciones y Oficinas Regionales de Sernageomin, quienes tendrán un rol clave en la difusión, lo que a juicio del director nacional le suma valor. Esta iniciativa se desarrollará de manera presencial y en redes sociales y consta de material impreso que se puede poner en las faenas y llevar a sus hogares, además de un video y gráficas que puedan ser enviadas y compartidas a teléfonos móviles y plataformas digitales.

En el contexto de su ciclo de seminarios virtuales, la Cámara Minera de Chile informó que el próximo lunes 15 de junio en dos horarios, 12 del día y 18 horas, realizará el webinar “Minería Submarina”, vía plataforma Zoom. El espacio contará con destacados expertos como Guillermo Ugarte, Ing. Civil de Minas U. de Chile y miembro de la Delegación de Chile a la 3ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1973-1982); quien redactó la vigente Convención de la Ley del Mar.

A nivel internacional, desde España se presentará del Dr. F. Javier
González, investigador de la División de Geología Marina del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Este investigador tiene dentro de sus objetivos científicos la exploración de sistemas contornitos, minerales submarinos y recursos energéticos, volcanes de fango y sistemas hidrotermales de aguas profundas desde la plataforma hasta el mar profundo.

Durante la primera semana de junio, desde de El Teniente enviaron una carta oficial con 25 firmas de dirigentes de distintas divisiones de Codelco dirigida a al presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Patricio Elgueta y al secretario general de la misma Federación, Héctor Milla. La misiva realizó un llamado conformar una nueva quina y convocar un Congreso Extraordinario a la brevedad para debatir sobre la conformación del directorio de Codelco. La petición obtuvo respuesta por la directiva de la FTC, quienes rechazaron la solicitud de los integrantes de El Teniente.

Pero frente la solicitud del Congreso Extraordinario, desde la directiva comentaron que van a revisar el alcance de la solicitud, evaluando designar una comisión organizadora. Además, se especula que de concretarse la instancia, se pediría la censura de la mesa actual.

La producción de acero crudo de América Latina en abril totalizó 3,55 millones de toneladas (Mt), lo que representa una caída del 34% en comparación con el mismo mes del año pasado y 14% en el acumulado del año, alcanzando 18,3 Mt . En abril la producción de acero crudo vía ruta BOF disminuyó un 22% con relación a marzo (3,56 Mt), cifra que no se tenía desde el 2009. En una estrategia para balancear oferta y demanda, algunas plantas han detenido las operaciones de sus altos hornos.

Durante abril y mayo han parado 7 altos hornos a causa del Covid-19, con una capacidad combinada de casi 7 millones de toneladas. Con esto, la utilización de la capacidad a nivel América Latina es del 42%–Brasil (43%), México (60%), Argentina (18%) – al mes de abril de 2020. Hay una capacidad para producir hasta 7,9 Mt/mes, sin contar a Venezuela. Por su parte, a nivel mundial también se ha visto una reducción en la utilización de la capacidad. En Estados Unidos la utilización de la capacidad está al 54%, CEI y Medio Oriente están operando a un 55%.

Síguenos

Hablemos!

    Noticias

    Todos los derechos reservados 2020 @Drs Ingeniería