DRS Ingeniería y Gestión

Resumen Drs

Construcción de una nueva fundición de cobre: Una de las prioridades del nuevo Gobierno A ello se suma optimizar la exploración minera, royalty a la minería, protección de los glaciares, entre otros. La ministra de Minería, Marcela Hernando, se reunió con la Comisión de Minería y Energía para abordar las políticas públicas y sus desafíos de futuro, así como la agenda legislativa que implementará el Gobierno en esta cartera.

Hernando explicó que es indispensable fortalecer las políticas públicas que concentra el litio y destacó que “este mineral no metálico es clave para hacer frente a la crisis climática. Así, planteó que se debe desarrollar la industria del litio manteniendo una relación armónica con las comunidades.

 Además, la jefa de la cartera sostuvo que se debe desarrollar una nueva gobernanza de salares para la gestión del litio que promueva la investigación e innovación. La idea, agregó, es conseguir un mejor protagonismo del Estado en su desarrollo. Del mismo modo, postuló la necesidad de crear una empresa nacional de litio. Ésta tendría la misión de instaurar una nueva industria nacional de este recurso estratégico, con protagonismo de las comunidades. Por otra parte, agregaría valor a la producción.

Hernando explicó que “cuando hablamos de una empresa estatal pensamos en una empresa similar a Codelco. Lo que nos interesa es que exista un grupo que sea interdisciplinario e interministerial”.
Fuente Minería Chilena

En medio de la desaceleración económica que vive China, surgen dudas en torno a las expectativas de consumo del metal rojo. Cochilco dio a conocer su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se consigna que este viernes el precio del cobre se situó en cUS$464,8 la libra, disminuyendo levemente en 0,3% respecto a la cotización del viernes 25 de marzo.

En el reporte se destaca que el Covid-19 continúa impactando a China con confinamientos parciales y totales en diversas ciudades, siendo el más relevante el que afecta a la ciudad de Shanghái, considerando su importancia como centro urbano, económico y portuario. A ello se suma el que la actividad económica en China dio cuenta de una desaceleración en marzo. El
índice oficial de gerentes de compras del sector manufacturero (PMI) retrocedió a 49,5 putos desde los 50,2 registrados en febrero. A su vez el PMI del sector de servicios disminuyó a 48,4 desde los 51,6 del mes pasado.

Este retroceso comenzó a debilitar las expectativas de demanda del metal, sin embargo, al mismo tiempo los inversionistas esperan que la autoridad china impulse nuevas medidas de estímulo fiscal o monetario.

Por otra parte, el cobre se mantiene como activo de cobertura frente a la inflación generada por la crisis en la cadena de abastecimiento y el alza de precios de la energía (petróleo y gas natural), lo cual está sesgando al alza su cotización.

Fuente Minería Chilena

Este fue uno de los aspectos destacados en el ciclo “Desplegando valles y puertos de H2 verde en las regiones Chile” organizado por el Ministerio de Energía, donde se difundieron estudios de Valles de Hidrógeno y Puertos para Antofagasta y Magallanes.

 En esta instancia se realizó el lanzamiento de dos estudios en colaboración técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Su objetivo fue analizar el despliegue necesario de infraestructura que permita la consolidación de valles y puertos de hidrógeno en las regiones de
Antofagasta y Magallanes, considerando sus impactos macroeconómicos, inversiones, infraestructuras, servicios, ingresos fiscales y creación de empleo.

El subsecretario de Energía Julio Maturana, quien participó en la actividad de cierre de estas jornadas, destacó que “estos estudios nos ayudan a avanzar más rápido para que la industria del hidrógeno se desarrolle de manera descentralizada y responsable con los territorios, a través de la participación y coordinación de actores, principalmente con las comunidades y ciudadanía en general. Propiciaremos el desarrollo local a través de esta nueva industria”.

Agregando que “conjuntamente con todos los actores involucrados, crearemos una agenda de innovación y desarrollo ante los desafíos regulatorios, ambientales y sociales, para la construcción y operación de plantas de hidrógeno verde en las distintas regiones de Chile”,
subrayó el subsecretario Maturana.

 Fuente: Revista Electricidad

Anglo American Plc, que ha enfrentado en Chile una sequía de años que no da tregua, está considerando desarrollar un proyecto de desalinización en asociación con la estatal Codelco, la japonesa Mitsui & Co. y una empresa de agua local.

 La propuesta consiste en la construcción de una planta en la costa de la Región de Valparaíso que produciría agua potable para los residentes a cambio de acceso a aguas residuales que podrían usarse en las minas, dijo el gerente de Anglo Chile, Aaron Puna.

“Todos los caminos conducen a la desalinización”, dijo Puna en una entrevista realizada el lunes desde Londres. “Esperaríamos tener algo firme sobre eso en los próximos 12 meses”. Este proyecto ofrece una solución a más largo plazo para la mina Los Bronces de Anglo, vecina a Andina de Codelco en las montañas sobre Santiago. Las gigantescas minas de cobre en el desierto del norte han recurrido al agua de mar en medio del agotamiento de las reservas de agua dulce que ha provocado una revisión del sistema de derechos de agua del país y mayores protecciones para los glaciares.

Con un costo de entre US$500 millones y US$1.000 millones, el proyecto de desalinización probablemente no estaría listo hasta dentro de cuatro o cinco años. Por ahora, Los Bronces se está alejando del agua dulce mediante el reciclaje de las presas de relaves y el uso de agua industrial local. Esa solución permitirá que Los Bronces supere entre un 3% y un 5% la proyección de producción del primer trimestre, aunque la producción habría sido mayor sin las restricciones de agua, dijo Puna. En la sociedad Collahuasi de Anglo con Glencore Plc, las lluvias generadas por el llamado invierno altiplánico han tenido un impacto mayor al normal en la producción, dijo. Fuente: Pulso – La Tercera

Síguenos

Hablemos!

    Noticias

    Todos los derechos reservados 2020 @Drs Ingeniería