DRS Ingeniería y Gestión

Resumen DRS

Hoy lunes el precio del Cobre cerró en cUS$408,914  lo que revierte la caída en el precio de la semana pasada que situó en cUS$ 402,4 la libra, con un descenso de 0,4% respecto del viernes 10.

Durante la presente semana los principales factores que influenciaron el comportamiento del precio del metal fueron: se fortaleció el dólar a nivel mundial, afectando negativamente la cotización del cobre. En Estados Unidos, la inflación de enero registró un incremento de 6,4% a nivel anual, superando las expectativas de 6,2%, lo refleja que existe espacio para mayores alzas y niveles de tasas de interés en el futuro. 

En China los precios de las viviendas nuevas en enero subieron 0,1% respecto a diciembre, incrementándose por primera vez en un año. El sector comienza a dar señales de mejoría gracias al término de la política cero COVID y al apoyo financiero a los compradores de casas y a las inmobiliarias.

Fuente: Cochilco

En el marco del proceso de participación ciudadana por el proyecto denominado Aumento de Capacidad Planta Concentradora Mantos Blancos, Fase II, se desarrolló una actividad de “casa abierta” en la explanada del frontis del Edificio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta.

La actividad fue organizada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Dirección Regional de Antofagasta, y consistió en una jornada informativa, en un espacio público de alta concurrencia de la ciudad, permitiendo entregar a la ciudadanía, de forma clara y oportuna, toda la información relativa a la evaluación ambiental en curso, detallaron desde la entidad.

El SEA indicó que este proyecto, según su DIA, corresponde a una optimización de las operaciones y procesos de mineral sulfurado de la faena minera Mantos Blancos, cuyo objetivo es aumentar la capacidad de procesamiento de este mineral en la línea de la planta concentradora.

Fuente: Minería Chilena

Escondida, Anglo American, Collahuasi, Antofagasta y Codelco afrontarán este año tratativas.

Con 24 negociaciones colectivas, que involucran a casi 9.000 trabajadores de la gran minería, en un escenario de alto precio del cobre y demandas de vez mayores beneficios, este año se avizora como muy intenso en términos de actividad sindical en esta industria.

De acuerdo a un estudio de la consultora Vantaz Group, durante el ejercicio 2023 se realizarán varios procesos que concitan expectación. “Una de las más relevantes es Minera Escondida, la cual está agendada para fines de marzo y tiene 149 trabajadores involucrados. Con respecto a Escondida siempre hay muchas expectativas, por el tamaño de la operación”, señaló la directora de Estudios de Vantaz, Daniela Desormeaux.

La experta destacó como relevantes los procesos en las mineras Centinela y Zaldívar, ambas de AMSA que se proyectan para los meses de mayo y julio. Otras negociaciones importantes por el tamaño de los asociados es la que tendrá lugar en Los Bronces, de Anglo American, que involucra a 1.470 trabajadores del sindicato de Minera Sur Andes y su homólogo de la División Los Bronces, y aquella que involucra a los operadores de Collahuasi, que agrupa a 1.444 personas.

Las exigencias sindicales

Aunque por los montos involucrados son los bonos de términos de conflicto los que suscitan mayor interés en la opinión pública, Daniela Desormeaux explicó que las negociaciones han ido cambiando e incorporando nuevas temáticas en la relación laboral. “Los trabajadores están demandando otras cosas, condiciones que tienen que ver con su seguridad, con su estabilidad laboral, con su bienestar en general, y no solamente con temas monetarios”, afirmó.

Fuente: Diario Financiero

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones patrocinó una nueva versión del Congreso de Trenes y Metro, instancia que contó con la participación de 300 asistentes, entre los que estaban presidentes y miembros de los directorios de distintas empresas ferroviarias, ejecutivos de EFE y Metro, profesionales de ministerios y organismos públicos.

Este encuentro, que se desarrolla desde el año 2016, se gestó como una oportunidad para compartir experiencias y prácticas entre las distintas compañías del país, tanto públicas como privadas. Además, incorpora la asistencia de invitados internacionales, como el experto Ricardo Metze del Internacional de Deutsche Bahn, quien en esta edición expuso sobre el desarrollo del ferrocarril alemán y cómo se inserta en la red de la Unión Europea.

En su tercera versión, el Congreso abordó temas de logística de carga, transporte de pasajeros y nuevas energías.

También se dieron a conocer los avances de los distintos proyectos asociados a este modo de transporte. En total, se realizaron 22 presentaciones de 18 instituciones, con información y actualización de los avances realizados el año 2022 y sus proyectos futuros.

Fuente: MTT

El Coordinador Eléctrico Nacional realizó un llamado a licitación pública internacional para la adjudicación de la construcción, ejecución y explotación de 22 obras de transmisión, con una inversión referencial que supera los US$ 82 millones.

El paquete de obras contempla ampliaciones de redes y subestaciones del país, amparado en los decretos N° 200 de 2022 y 185 de 2021 del Ministerio de Energía.

Como parte del proceso, el Coordinador Eléctrico Nacional introdujo una serie de mejoras a las bases de licitación para el presente proceso donde, por ejemplo, se incorporan nuevos indicadores financieros para la evaluación de las empresas adjudicatarias, nuevas exigencias administrativas relacionadas con la entrega de garantías, y además, se adhiere al Manual de Buenas Prácticas en la gestión de Proveedores, Contratistas y Subcontratistas en la construcción de proyectos de energía impulsado por el Ministerio de Energía.

Las bases contemplan diversas etapas, donde las más relevantes son la del período de consultas (hasta abril), recepción de propuestas (junio) y adjudicación (el 4 de septiembre de 2023).

Fuente: Revista energía

Tras la aparición de un socavón en Tierra Amarilla en el primer semestre de 2022, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) renovó por tercera vez la medida provisional dictada contra la Compañía Contractual Minera Ojos del Salado, titular del proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa”, en la Región de Atacama.

Por este motivo, la filial de Lundin Mining anunció que, de obtener los permisos pertinentes, sellarán este año el socavón, como parte de su Plan Integral para Mina Alcaparrosa (PIMA), que actualmente se encuentra en la fase de estudios.

Este contempla, según lo informado por la compañía, seis líneas de acción: Evaluación del sellado de caserones, factibilidad de alternativas de restitución de aguas subterráneas, reapertura de la mina, ingeniería de detalle para evaluación del relleno del socavón, resguardo de fuentes laborales, mejora del entorno social.

Al respecto, desde la minera se indicó que “estas líneas de acción cuentan con proyectos específicos y etapas que incluyen identificar soluciones para los temas prioritarios, evaluación de factibilidad de dichas soluciones, desarrollo de ingenie rías conceptuales, ingenierías básicas y de detalle, junto con la ejecución de diversas obras”.

 

Fuente: Reporte Minero y energético

La compañía Hybrid Systems Australia, una firma subsidiaria de Pacific Energy informó que las energías renovables ya entraron en la fase de la generación y el almacenamiento de gran magnitud para ser utilizada en proyectos de extracción de mineral de hierro en Australia Occidental.

La empresa señaló que ya habría instalado dos sistemas de almacenamiento de energía solar batería interconectado (BESS), según el acuerdo alcanzado con su cliente, Fortescue Metals Group (FMG).

Ambas baterías totalizan 42 MW de producción, las cuales reciben energía solar fotovoltaica desde una nueva planta que Fortescue está instalando en la región, con una capacidad de generación de 150 MW.

La inversión del proyecto constó de unos US$ 483 millones, los cuales fueron invertidos en infraestructura, de acuerdo con lo anunciado en 2020 por la directora ejecutiva de Fortescue Metals Group, Elizabeth Gaines.

Fuente: Reporte Minero y Energético

De acuerdo con un reciente informe de JPMorgan, Chile caerá al cuarto lugar de la producción mundial de litio en 2030, con el 10% y será superado por Argentina, que subirá al tercer puesto como productor con un 13%.

Actualmente, según el informe del banco de inversión norteamericano, Chile ocupa el segundo puesto de productores del mineral en el mundo, con el 28%, detrás de Australia, que se lleva el primer puesto con un 44%. Mientras que el tercer y cuarto lugar lo tiene China y Argentina con el 20% y 5% de producción respectivamente.

De acuerdo con JP Morgan, Australia seguirá liderando en este ámbito, aunque con un menor porcentaje, ya que solo producirá el 23% del litio del mundo. Será seguido por China, con el 16% y el tercer lugar estarán el continente africano y Argentina con el 13%.

Fuente: Reporte minero y energético

Todos los derechos reservados 2020 @Drs Ingeniería