DRS Ingeniería y Gestión

Resumen DRS

La ceremonia realizada en La Moneda contó con la presencia del Presidente Gabriel Boric, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas y la de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, quienes destacaron que el Acuerdo releva el valor del medioambiente con los derechos humanos.

 La ministra Rojas recalcó que “la urgencia es de tal magnitud que hoy no es momento para más
vacilaciones, sino que es tiempo de tomar acciones decididas y transformadoras, donde hay que escuchar a la ciencia, y también a la economía, porque la ventana de oportunidad para enfrentar, tanto la crisis climática como la de biodiversidad, se nos está cerrando aceleradamente. Los costos de la inacción son mucho mayores que los de la acción”.

Detalles del Acuerdo: El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú (AE), tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en
asuntos ambientales

En definitiva, se trata de un acuerdo sobre medioambiente y derechos humanos, específicamente sobre los denominados “derechos de acceso” que configuran el centro de la democracia ambiental. Su naturaleza es de un instrumento jurídicamente vinculante (el único de la región) y cuenta con CEPAL como secretaría.

Fuente Minería Chilena

El Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre de Cochilco, consigna que el viernes 18 el precio del cobre se situó en cUS$464,9 la libra, registrando un alza de 1% respecto del viernes de la semana anterior. A partir del miércoles el precio del metal inició un micro ciclo al alza.

Esto se explica con las expectativas de nuevos estímulos económicos en China, situación que elevó la preferencia de los inversores por el riesgo. El viceprimer ministro chino, Liu He, instó a los organismos gubernamentales a implementar políticas favorables al mercado, disipando parte del temor a una desaceleración debido al resurgimiento de casos nuevos de contagios por coronavirus. Para 2022 se prevé la relajación de los límites de producción impuestos por restricciones de energía que afectaron durante 2021, así como un impulso adicional a la demanda debido a nueva inversión, especialmente en el sector de infraestructura, el cual es intensivo en consumo de metales industriales.

No obstante, se debe esperar la evolución de las cifras de marzo y abril para cuantificar los efectos del conflicto bélico en Europa y, por otra parte, el mercado inmobiliario chino aún enfrenta crisis de liquidez y está desacelerando.

A lo anterior se suma el que los inventarios de cobre refinado en las bolsas de metales retomaron la tendencia a la baja, con una caída semanal de 8,2%, ubicándose por debajo de las 300.000 toneladas. Esto es el menor nivel promedio (al 18 de marzo) de los últimos cinco años.

Fuente Nueva Minería

Por unanimidad, la Sala de la Cámara aprobó y remitió al Senado el proyecto que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad. La idea matriz de la propuesta es fomentar el desarrollo de los sistemas de almacenamiento de energía eléctrica y de la electromovilidad. Lo que, se traduce en medidas de participación de los sistemas de almacenamiento puros en el mercado eléctrico.

El proyecto identifica nuevas oportunidades que existen en el almacenamiento y la electromovilidad, para avanzar por medio de ellas hacia la carbono-neutralidad.

Medidas propuestas

– Promoción de almacenamiento: participación de los sistemas de almacenamiento puros en el mercado eléctrico.
– Dado que las principales energías renovables no convencionales (solares y eólicas) son variables, su integración masiva necesita de instalaciones de almacenamiento que permiten gestionar fácil y rápidamente la energía eléctrica.]
– Habilitar la conexión de infraestructura que combinan generación y consumo.
– Esto, para habilitar y entregar certezas a los proyectos que desarrollen infraestructura de generación y consumo eléctrico, entre los cuales existen proyectos de almacenamiento.
– Electromovilidad: se proponen incentivos a la compra de vehículos eléctricos.
– Rebaja transitoria en el permiso de circulación de vehículos eléctricos, para que su valor sea similar a los vehículos equivalentes. El porcentaje de rebaja decrece por un período de seis años.
– Permitir nuevos modelos de negocios para la electromovilidad.
– Se extiende el alcance de quienes pueden participar del mercado eléctrico a los vehículos eléctricos, como equipos de almacenamiento, y se les permite inyectar energía a la red y ser remunerados. Con ello, aumenta la rentabilidad de su adquisición.
– Además, se habilita la utilización de las baterías de los vehículos como equipos de almacenamiento estacionarios para entregar servicios a la red, dándoles una segunda vida.

Fuente: NuevaMinería.com

El Plan de Expansión de la Transmisión 2021 contempla 44 obras, con una inversión total estimada de US$538 millones, según lo indica el informe definitivo publicado por el Coordinador Eléctrico Nacional, en el cual se estima que estos proyectos iniciarán su construcción a partir del primer semestre de 2024.

El informe señala que, en el caso del Sistema de Transmisión Nacional, se consideran 11 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$290 millones, de las cuales 8 son ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto de US$39 millones aproximadamente, y 3 corresponden a obras nuevas, por un total de US$251 millones aproximadamente. Respecto de los sistemas de transmisión zonal, se presenta un total de 33 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$ 248 millones, de las cuales 23 son ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto de US$98 millones aproximadamente, y 10 corresponden a obras nuevas, por un total de US$151 millones aproximadamente.

«No se incluyen en el presente plan de expansión obras correspondientes a sistemas de transmisión para polos de desarrollo, atendido que el Decreto Exento N° 92 de 2018, del Ministerio de Energía (Planificación Energética de Largo Plazo) no incluyó polos de desarrollo», indica el documento. Además, el informe mantiene la inclusión del proyecto más relevante del Plan 2021: «Nuevo sistema de control de flujo mediante almacenamiento Parinas–Seccionadora
Lo Aguirre», que contempla una inversión de US$211 millones, utilizando sistema con baterías
BESS.

Fuente Revista Electricidad

Síguenos

Hablemos!

    Noticias

    Todos los derechos reservados 2022 @Drs Ingeniería