
Resumen semanal DRS
Mientras se mantienen las fluctuaciones del precio del Cobre, a la espera de los datos de inflación de Estados Unidos, noticias relacionadas con la escasez hídrica, las medidas para enfrentarla y las modificaciones en el consumo de agua oceánica.
Por otra parte, Chile se posiciona entre los países más convenientes para invertir en transformación energética, mientras Atacama aumenta en 14% la producción de energía (con un importante aporte de fuentes como la solar, eólica e hidráulica) y en Magallanes es la primera región en presentar los resultados de la encuesta pública para entregar aportes a la Política Energética Nacional.
La iniciativa de la empresa minera es voluntaria y materializa el Plan Nacional de Relaves que se trabajó por más de dos años, el cual busca dar soluciones integrales a problemas ambientales heredados mediante un trabajo colaborativo público–privado.
El subsecretario de Minería, Edgar Blanco, anunció la iniciativa voluntaria asumida por la empresa minera Teck de remover uno de los relaves más emblemáticos del país, el Relave Whittle de Andacollo, ubicado a un costado de la Iglesia de esa comuna.
Acompañado de vecinos y gerentes de la compañía, Blanco sostuvo que “queremos seguir
trabajando para transitar hacia la minería del futuro y no queremos que el abandono de relaves se repita. Hoy, junto a Teck, se materializa el tan esperado y trabajado Plan Nacional de Relaves, que permite transformar los pasivos en activos, permitiendo así que las empresas formen parte de la solución. Esperamos que muchas otras empresas sigan este ejemplo y avancemos juntos por una minería más sostenible con el medio ambiente, sus comunidades y su entorno”.
Para Manuel Novoa, gerente general de Teck Carmen de Andacollo, “esta acción corresponde a un compromiso voluntario de la DIA de Continuidad Operacional del proyecto Hipógeno de Teck CDA.
Es muy importante para la calidad de vida de familias del sector que por años han debido convivir con un relave abandonado producto de la minería de oro de los años 50 y que provoca polución y caída de material cuando hay lluvias en la comuna. Además, se encuentra próximo a la Basílica Menor, a la plaza Pedro Nolasco Videla de Andacollo y también a viviendas del sector Las Catanas”.
Fuente Minería Chilena
Cochilco estima que Antofagasta será la región que más utilice agua de origen oceánico, con un consumo que llegaría a un 62,7% al 2032 y una disminución de este elemento hídrico continental de un 74% para el mismo año. Asimismo, exhibe cuáles son las operaciones mineras que recurrirían al recurso marino.
Según las estimaciones del estudio “Proyección de consumo de agua en la minería del cobre- 2021-2032” de Cochilco, donde se evidencia que para la próxima década, habrá un cambio en las regiones mineras de Chile, con un decrecimiento en el uso de agua continental y un crecimiento por el recurso oceánico, Antofagasta (con un 62,7%) destaca como la región que más utilizará agua de mar, siguiéndole Atacama (15,7%), Tarapacá (13,5%) y por último Coquimbo (8,1%).
Uso de agua continental: Las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins, que solo consideran agua continental como fuente de abastecimiento, mantienen una tendencia estable para el periodo 2022-2032.
Fuente Minería Chilena
El jueves pasado se realizó una reunión del Comité de Ministros por la Sequía, instancia
encabezada por el Presidente de la República Sebastián Piñera y que tiene como objetivo
coordinar los planes de acción que impulsa el Gobierno para enfrentar la escasez hídrica.
Durante la reunión de trabajo, se abordaron los avances en los cuatro ejes del plan de acción impulsado por el Gobierno para hacer frente a la sequía: Uso de agua desalada; Agua para la producción de alimentos; Agua Potable Rural (APR) y uso eficiente del agua en ciudades.
El ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo, respecto a la importancia de enfrentar la escasez hídrica, que “2021 fue el cuarto año más seco desde que existen registros y ante esta urgencia hemos impulsado un plan de acción con medidas de corto, mediano y largo plazo para asegurar el consumo de agua, y también hemos desarrollado un Plan de Emergencia ante la sequía que afecta a nuestro país desde hace 13 años. También hoy se ha presentado la campaña “Hay 2 opciones: o cuidamos el agua o nos quedamos sin ella” busca fomentar que juntos tomemos medidas para cuidar también nuestro planeta y así unir esfuerzos de todos los ciudadanos y actores sociales para enfrentar en conjunto este desafío”.
Fuente MMA
Según el ranking Climatescope de Bloomberg, Chile queda ubicado en el puesto 26 en el listado general a nivel mundial, el cual lideran Holanda, Dinamarca y el Reino Unido.
Considerando no solo la actividad en energía limpia, sino que esta vez también la descarbonización de los sectores de transporte y construcción, la décima edición del informe Climatescope de Bloomberg, que hace un ranking mostrando los mejores países para invertir en transformación energética, dejó a Chile en la posición número 5 entre los mercados emergentes y 26 en el listado general.
El análisis de cada ítem considera tres criterios. Así, el promedio general, Chile consigue 1,43 unidades en experiencia y anta 0,33 tanto en fundamentos como en oportunidades. Holanda, el más destacado a nivel global, registra puntuaciones de 0,44 en experiencia, 1,31 en fundamentos y 0,53 en oportunidades. Cabe destacar que el podio general lo completan Dinamarca con 2,86 puntos y España con 2,64.
Fuente NME
En noviembre de 2021 la generación de energía eléctrica en Atacama llegó a 842.010 MWh. Un aumento de 14,4% (105.834 MWh) en la generación de energía eléctrica experimentó la región de Atacama durante noviembre de 2021, en comparación al mismo mes de 2020. Lo anterior, de acuerdo al Boletín Mensual de Generación y Distribución de Energía Eléctrica publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Atacama, este crecimiento fue explicado por un alza en la generación de centrales de otras fuentes (39,6%), como la solar, eólica y la hidráulica.
“Con estos datos, no solo vemos un aumento sostenido en generación de energía eléctrica en la región, sino que, además, crecemos y aportamos al país mayormente energía amigable con el medio ambiente, en especial, solar fotovoltaica y eólica. Es así como, Atacama cerró el 2021 con un total de 9.476 GWh (9.476.084 MWh) de energía generada aportando más de la mitad de su producción en base a fuentes renovables con un 53% (5.018 GWh) de energía limpia inyectada al Sistema Eléctrico Nacional – SEN – durante el año pasado.”, explicó el seremi subrogante de Energía, Raúl Salas Aguilera.
Fuente Ministerio de energía
La instancia de participación ciudadana reunió a representantes del mundo público sectorial, privado y académico que dialogaron en torno a Educación ciudadana en energía,
Desarrollo local y descentralización, y Desarrollo económico inclusivo.
Tras procesar las contribuciones de todas las regiones del país, el Ministerio de Energía
presentará los primeros días de marzo el documento final y actualizado de la Política
Energética Nacional.
La consulta pública seguirá abierta hasta el 21 de enero del año en curso y se puede
participar en ella ingresando en la siguiente plataforma web del Ministerio:
https://participaconenergia.minenergia.cl
Ministerio de energía
Todos los derechos reservados 2022 @Drs Ingeniería