DRS Ingeniería y Gestión

Rubén Zenteno frente a plan de reactivación de la construcción: “hay que incentivar la compra y los arriendos”

drs-News

El sector de la construcción siempre ha tenido un rol muy especial en nuestro país. Cuando hay una depresión económica, es el primero en afectarse, al igual que cuando hay un despunte, es la primera en reactivarse. Esto pues tiene implicancias tanto en lo económico como en lo social, representando así cerca de un 7% del PIB agregado y un 8,5% del empleo nacional.

Es en esta misma línea, que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha generado un plan para aportar a la recuperación del país y ayudar a los damnificados de este terremoto que es la crisis sanitaria.

A groso modo, este ”Plan de Empleo y Reactivación” contempla la creación de 600.000 puestos de trabajo en un período de tres años (240.000 en 2020 y 360.000 en 2021 y 2022), lo que de llevarse a cabo efectivamente sería un muy buen indicio para los otros rubros del país.

Esta propuesta se subdivide en dos grandes sectores: vivienda y ciudad e infraestructura. Concentrándonos en el primero, es válido preguntarse si la construcción de más viviendas es la mejor respuesta, esto tomando en consideración el contexto en el que nos encontramos, pues el número de personas que ha perdido su empleo ha aumentado de forma no menor.

No obstante, las necesidades de viviendas seguirán. Según el ultimo Censo las familias están compuestas por 2,5 personas en promedio. Esto a diferencia de 10 años atrás en que se consideraban 4 personas por familia, es decir en una década las necesidades de vivienda se han casi duplicado. Además, si lo contrastamos con el hecho de que una obra de edificación toma aproximadamente 2 años en construirse, nos damos cuenta de que siempre estaremos atrás respecto a esta demanda.

Ahora, para que esto funcione correctamente es necesario generar un incentivo al arriendo de vivienda nueva y/o ofrecer subsidios a la compra; el mayor motivador del sector es la demanda, factor que podría verse bien acompañado de incentivos para construir viviendas de integración social, que permitan a las inmobiliarias generar proyectos rentables sin recurrir a sectores periféricos.

Ahora, en lo que corresponde a infraestructura, hay que recordar que estos proyectos son considerados como obras de servicio elemental y no han parado de construirse. Es más, se debe considerar que el aporte a nivel de empleo que genera el sector no es solo del trabajador (empleo directo) sino también de proveedores (indirecto), pero esto también requiere un buen manejo, pues aunque la obra se mantenga en funcionamiento y siga avanzando, existen distribuidores que no pueden entregar sus materiales, factor que disminuye hasta en un 20% el ritmo normal de trabajo. Por esta razón es que la reactivación debe ser integral, no se puede reactivar un sector mas que otro.

Síguenos

Hablemos!

    Noticias

    Todos los derechos reservados 2020 @Drs Ingeniería