DRS Ingeniería y Gestión

¿Pueden ser considerados los efectos del Coronavirus como Fuerza Mayor en una obra en Construcción?

https://www.linkedin.com/in/ruben-zenteno-gp/

Rubén Zenteno, Jefe de Área de Estudios y Técnica de DRS Ingeniería y Gestión;  Vicepresidente del Observatorio para el mejoramiento de la vivienda – Instituto de la construcción y MINVU; Presidente de la mesa de trabajo de Indicadores Sectoriales de Calidad  2019 – CCHC; Participante de la mesa de redacción de la “Guía Técnica para la implementación de materiales Industrializados en proyectos hospitalarios” 2018, Plan Construye 2025. 

Es una pregunta que en poco tiempo estaremos obligados a hacernos, ya que definitivamente existirá un impacto en el avance de las obras. De acuerdo a la legislación vigente para que un evento sea considerado como Fuerza Mayor (FM) deben existir y comprobarse tres elementos fundamentales, los cuales son:

. Inimputables: Quiere decir que las causas del incumplimiento de las condiciones del contrato son ajenas a la voluntad del afectado (no hay culpa).

. Imprevistos: Significa que, bajo los cálculos ordinarios que un hombre utiliza, no era esperable la ocurrencia del hecho de FM.

. Irresistibles: Es imposible para la parte afectada evitar sus consecuencias, sin incurrir en mayores esfuerzos y gastos excesivos.

Ahora bien, independientemente de estas definiciones, es debatible si es aplicable o no la fuerza mayor. Para esto, la empresa constructora tiene un gran desafío, el cual consta en justificar y comprobar adecuadamente que ha realizado todas las acciones que estaban a su alcance para evitar o disminuir estos efectos de la FM.  Además debe cumplir con una adecuada presentación, realizando en primera instancia la notificación del hecho al mandante (aunque suene de perogrullo), en tiempo y forma.

Posteriormente, la correspondiente solicitud y luego la presentación de la evidencia que respalde los tres elementos descritos y los esfuerzos realizados.

Espero que esta publicación colabore con el buen proceder de las constructoras y mandantes, respetando las formalidades, los pasos legales y entendiendo que si bien existe un evidente impacto en la productividad del sector, ésta no puede mal utilizarse para justificar las ineficiencias que un proyecto pueda tener.

Síguenos

Hablemos!

    Opinión

    Por Arturo Rengifo Jefe de Unidad Energía DRS Ingeniería y Gestión

    Gestión logística de proyectos energéticos en Chile: Un gran desafío

    COLUMNA DE OPINIÓN Gestión logística de proyectos energéticos en Chile: Un gran desafío Por Arturo Rengifo Hardy Gerente Unidad de EnergíaDRS Ingeniería y Gestión Desde gestionar aviones chárter para el traslado de personal propio, del mandante y del contratista en proyectos mineros del norte de Chile, hasta coordinar los accesos

    Leer »

    ¿Qué esperamos de la construcción en los próximos meses?

    COLUMNA DE OPINIÓN ¿Qué esperamos de la construcción en los próximos meses? Por Rubén Zenteno Gerente de Estudios y BIM La construcción en general ha vivido unos años llenos de incertidumbre provocados -en gran medida- por la pandemia, lo que generó un alza del costo de los materiales, una caída

    Leer »

    La Judicialización de los contratos de construcción ¿Estamos preparados?

    La Judicialización de los contratos de construcción ¿Estamos preparados? Por Rubén Zenteno En el marco del “III Congreso internacional Derecho a la construcción” creemos que seguramente has leído noticias respecto a la quiebra o reorganización de empresas constructoras, así como cierres contractuales complejos, que generan tensión entre mandante y constructora,

    Leer »

    Todos los derechos reservados 2020 @Drs Ingeniería

    Todos los derechos reservados 2020 @Drs Ingeniería