DRS Ingeniería y Gestión

Seminarios sobre régimen fiscal y la presentación de avances hacia la minería 4.0, mientras precio del cobre sigue en rangos históricos, pese a caer 1,4% la semana recién pasada.

El precio del cobre se ubicó en cUS$ 463,2 la libra, anotando una caída de 1,4% respecto de la cotización del viernes pasado. El precio registró un máximo histórico de cUS$ 486,5 la libra el lunes 10 de mayo.

En una semana marcada por la alta volatilidad del precio del cobre, previa a las mega elecciones realizadas el sábado y domingo, los anuncios relacionados con la minería estuvieron ligados a eventos realizados por distintos organismos para analizar una comparación entre el régimen fiscal chileno y peruano o iniciativas para promover el avance hacia la Minería 4.0.

Por su parte, la opción por desarrollar las faenas mineras utilizando energías renovables, se va constituyendo como el único camino, mientras en Magallanes se aprueba Haru Oni, la primera planta de eCombustibles en base a hidrógeno verde en Chile.

Mayor riesgo de inflación. En Estados Unidos, el IPC registró su máxima alza mensual en casi 12 años debido a la presión de la demanda, impulsada por las ayudas gubernamentales por casi US$ 6 billones y la vacunación de más de un tercio de la población de ese país. Esto potenció las expectativas de los mercados financieros de un largo periodo de mayor inflación. Los mercados bursátiles registraron un ajuste a la baja y el precio de los commodities mineros retrocedieron.

La desaceleración de los préstamos bancarios en China por sobre lo esperado, sugiere que la tendencia de crecimiento económico podría ralentizarse en los próximos meses. En el corto plazo el precio del cobre se mantendría en niveles altos, pero también con elevada volatilidad. Las expectativas de precios para el corto y mediano plazo siguen siendo positivas.

La agencia Antaike, el brazo de investigación de la Asociación de la Industria de Metales No Ferrosos de China, señaló que un grupo de 15 fundiciones de cobre en China llegaron a un consenso para reducir las compras de concentrados en 1,26 millones de toneladas respecto de 2020, o del orden de 300.000 toneladas en función del contenido de metal, y ampliar el uso de materias primas alternativas, como chatarra de cobre. Por otra parte, la Agencia informó que las 22 principales fundiciones de cobre de China aumentaron la producción en abril en 0,85% con respecto al mes anterior.

Fuente: Reporte semanal Cochilco

En la instancia se presentarán los resultados del estudio “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal en la minería del cobre en Chile y Perú”, realizado por el ex director del Servicio de Impuestos Internos de Chile, Michel Jorratt.

Con el fin de promover un diálogo informado, y dada la circunstancia en las que tanto Chile y Perú transitan por procesos políticos claves, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) y el Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MinSus) realizarán mañana martes 18 de mayo el seminario virtual “Comparación de los regímenes fiscales en la minería del cobre de Chile y Perú”.

Fuente Cepal / Eventos

Las empresas proveedoras de Equipos, Tecnologías y Servicios para la Minería (METS, en inglés) buscan sinergias con la industria minera en América Latina para fomentar una minería inteligente, verde y segura, con la innovación, el Internet de las Cosas (IoT), la ciencia de datos y los algoritmos como protagonistas.

Fuente: Portal Minero

Al respecto, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, subrayó que “es un día histórico para la Región de Magallanes y para Chile” y agregó que “Como país, tenemos las mejores condiciones estratégicas para producir y exportar hidrógeno verde. Y Magallanes es uno de los polos privilegiados por ellas. cuenta con un excelente potencial en energía eólica y también posee la infraestructura, y experiencia petroquímica necesarias para convertirse en una zona de protagonismo internacional en el llamado combustible del futuro”, añadió.

Haru Oni considera la construcción de una planta para la producción de eCombustibles, una turbina eólica de 3,4 MW y una línea de transmisión de respaldo de 13 kV.

La planta se emplazará en una superficie aproximada de 3,7 hectáreas, dentro del predio Tehuel Aike en Punta Arenas, mientras que el proyecto ocupará en total 5,7 hectáreas. Se estima que la construcción demorará once meses y su vida útil será de 25 años.

Varías Fuentes: laprensaaustral.cl

Abastecimiento de 40GWh proveniente de parques eólicos de Latin America Power, permitirá a la compañía de Cabildo disminuir sus emisiones de dióxido de carbono en 160 mil toneladas en cuatro años.

Fuente: Minería Chilena

Síguenos

Hablemos!

    Noticias

    Todos los derechos reservados 2021  @Drs Ingeniería